Inicio Bienestar Influencia de la autoestima en la autorregulación emocional

Influencia de la autoestima en la autorregulación emocional

955
0

La autoestima, la evaluación emocional del autoconcepto, es uno de los aspectos más relevantes del desarrollo socio afectivo. De hecho, la autoestima influye en las experiencias emocionales, en los comportamientos sociales y escolares, y en el ajuste psicológico a largo plazo. Al principio de la niñez la autoestima es muy alta, después disminuye ligeramente en los primeros años de escuela, cuando toman una especial relevancia las comparaciones sociales con los niños y los juicios del profesor en función del rendimiento académico y la conducta de los demás compañeros. No obstante, esta disminución de la autoestima no es tan importante como para generar perjuicios en el desarrollo normal del niño, y en la mayoría de los casos hacia los nueve años ésta se vuelve a incrementar. Sin embargo, con el cambio de etapa educativa (de primaria a la secundaria), la autoestima vuelve a disminuir transitoriamente.

En la época preescolar esta autoestima se diferencia en función de qué aspecto del yo es considerado por los demás. Al parecer inicialmente se formarían una serie de autoestimas separadas entre sí, para integrarlas posteriormente en una impresión general. Hacia los siete años ya se observa una autoestima relacionada con las competencias, diferenciada de una autoestima social. Los investigadores del tema coinciden en que a los ocho años existen al menos tres autoestimas separadas académica, física y social- que se van perfilando en los años sucesivos y organizándose en una estructura jerárquica.

En el período escolar, la autoestima académica tiene una gran relevancia en los procesos de aprendizaje, puesto que se vincula de forma importante a la motivación a través de la auto eficacia percibida -las atribuciones que realizan los niños del resultado de sus esfuerzos- y de la motivación de logro que se genera. Como veremos, la auto eficacia percibida y la motivación de logro están mediatizadas por la interacción con los padres, iguales y profesores.

La auto eficacia percibida se refiere a la percepción personal de cuan competente se es en la realización de una tarea determinada. Cuando la dificultad de la tarea sobrepasa desmedidamente el nivel de auto eficacia percibida, el niño se desmotiva. Lo mismo ocurre si el nivel de dificultad de la tarea está por debajo de las competencias autos percibidos. Para mantener una adecuada motivación en las actividades escolares asegurar la motivación y el progreso en los aprendizajes escolares, la tarea debe suponer un reto, pero un reto accesible, es decir, la dificultad debe estar en consonancia con la auto eficacia percibida de cada niño. Si un niño es competente, pero tiene una baja auto eficacia no logrará avanzar en los aprendizajes.

La auto eficacia percibida está íntimamente relacionada con las atribuciones de logro de los resultados. Si la retroalimentación aportada por las personas significativas (padres, profesores) refuerza la percepción de auto eficacia, entonces los niños se adjudicarán niveles óptimos de competencia en las actividades importantes, asumiendo el trabajo y el empeño como una filosofía de vida. Si una persona crece experimentando que el logro de sus objetivos es acompañado de sentimientos positivos, esta persona tiene más probabilidades de desarrollar un estilo positivo de evaluación y de experimentar un sentimiento subjetivo de bienestar. Si posteriormente debe enfrentarse con circunstancias difíciles, tendrá la resistencia a la adversidad y, por ende, mayores oportunidades de solucionar el problema. Estas atribuciones de logro pueden ser internas, si los buenos resultados son concebidos como producto del esfuerzo o de la habilidad, O externas, si los logros son atribuidos a las características de la tarea, a la buena suerte, u otras personas, etc. Cuando la atribución de logro subraya la atribución interna, es decir, adquiere el convencimiento de que la habilidad mejora con el esfuerzo, la motivación de logro aumenta, puesto que el niño percibe que tiene control sobre sus resultados. Si por el contrario la atribución es fundamentalmente externa, o se atribuye a una mala habilidad inmutable -no mejorable con el esfuerzo-, la motivación de logro disminuye. De hecho, se ha observado una relación directa entre el nivel de autoestima y el grado de esfuerzo en tareas desafiantes y logros escolares. Asimismo, la autoestima incide en el desarrollo social, siendo los niños con una autoestima alta los más apreciados por sus compañeros.

Es muy importante en todo momento reforzar y alentar el fortalecimiento de la autoestima del ser y su capacidad para descubrir recursos y talentos que sin una buena guía no será posible encontrar el verdadero sentido y propósito del ser. Se destaca además que todo proceso del individuo viene marcado por cómo fue reconocido y mirado y desde allí se elaborara mucho de lo que marcara su vida en la continuidad de su desarrollo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí