Inicio Bienestar Importancia de la autorregulación emocional en la vida actual

Importancia de la autorregulación emocional en la vida actual

1043
0

El concepto de autorregulación emocional ha sido estudiado en varios campos de la psicología tales como el de la personalidad. Del mismo modo, existen principios de autorregulación emocional basados en teorías conductistas, cognitivas, sociales, fenomenológicas y atributivas. La evolución del concepto de autorregulación emocional, entendida como una necesidad adaptativa para controlar impulsos internos de manera que sea posible afrontar con éxito las demandas morales de la sociedad.   

Como influye la autorregulación en nuestras vidas cotidianas  

La autorregulación emocional, ha sido considerada como un aspecto fundamental del temperamento, por lo cual desde los años 90, gran parte de la investigación se ha dedicado a indagar las bases biológicas de dicho concepto. En concreto, se ha postulado que las diversas redes de la atención están implicadas, y contribuyen por tanto, al desarrollo de las capacidades autorreguladoras. Además, la autorregulación emocional, como mecanismo sofisticado de adaptación al entorno social, es altamente sensible a las influencias ambientales, de modo que tanto padres como cuidadores juegan un papel primordial en la formación de tales capacidades en la infancia.

La regulación emocional también está influenciada por el desarrollo neurobiológico (especialmente en la corteza prefrontal), el incremento de los procesos de atención, los avances conceptuales en la comprensión de la emoción, la individualidad, el temperamento y el desarrollo de la personalidad. Los procesos de socialización interactúan a través del desarrollo con estas influencias. Si los niños no son protegidos del estrés abrumador por el cuidado parental, por ejemplo, los sistemas de estrés neuro hormonales del cerebro pueden volverse sensibles al estrés de manera esos niños pueden tornarse biológicamente vulnerables para afrontar los problemas por dificultades para regular sus emociones.

El temperamento ha sido definido como diferencias individuales en las tendencias a expresar las emociones y el “arousal”, así como en la capacidad para regular tales tendencias. Conceptualizado de esa manera, el temperamento puede afectar tanto a la intensidad de la emoción experimentada, como a la estrategia de autorregulación seleccionada. Por último, habrá que recalcar el déficit en la autorregulación emocional se asocia con algunos trastornos psicopatológicos específicos y problemas conductuales.

La intervención en niños (y en adultos) requiere la adopción de una perspectiva del desarrollo que sea genuina e informada (basada en teorías y enfoques empíricamente validados del desarrollo). A nivel teórico, esto implica que toda intervención infantil debe poseer como sustento a la base algunos lineamientos teóricos que den cuenta sobre cómo ocurre el proceso del desarrollo, tanto en sus trayectorias normales como desviadas. Aunque la regulación emocional ha sido estudiada en los diferentes estadios del desarrollo temprano, los autores destacan que uno de los momentos más críticos del desarrollo sucede en la infancia más temprana (fase neonatal). Es en este periodo donde el neonato progresará desde una dependencia de sus cuidadores a una independencia en su regulación emocional, donde integrará los elementos estratégicos y de comportamiento usados por sus cuidadores en la propia interacción diádica.

La autorregulación emocional en la actualidad, juega un papel fundamental en la vida cotidiana, debido a que gracias a ello cada una de nosotros podemos realmente gestionar nuestros pensamientos, emociones y sensaciones, para de esta forma desenvolvernos lo más fluido posible en lo realmente importante al estar presente en nuestras vidas y lo que sentimos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí